La Ermita de Nuestra Señora de Canalejas

 Las construcciones del santuario tienen forma de “L”, estando la ermita orientada al modo tradicional, y la casa del ermitaño perpendicular a esta, prolongando el hastial oeste hacia el sur. El conjunto se cierra mediante un tapial tomando una forma trapezoidal, encerrando al fresno en un patio que al norte tiene una galería a dos alturas con cinco arcos de medio punto sobre pilares con imposta, y a poniente la fachada de la casa del ermitaño, formando juntamente con la fuente, el paraje más idílico de esta parte de la serranía.

La iglesia consta de una cabecera recta, un tramo de crucero y una nave de cuatro tramos con coro alto en el último, cubierta con bóvedas de lunetos separadas mediante arcos fajones casetonados que parten de la imposta que la recorre. 

El tramo de crucero, de planta cuadrada, se cubre mediante una cúpula semiesférica sobre pechinas coronada por una linterna, todo ello decorado y pintado. En las pechinas están encerrados en un óvalo un evangelista, un Papa, y dos padres de la iglesia. En los paños entre las pechinas se presentan cuatro Virtudes, enmarcando dos la ventana sur, y las otras dos a un cuadro con formato de ventana al norte, que encierra las escenas del nacimiento y la dormición de la Virgen. Corona el espacio compositivo la Glorificación de la Virgen, cubriendo la cúpula de pinturas que recuerdan las de Vejes en la cúpula de la capilla de la Virgen de los Ángeles en la Redonda.

Pero las pinturas más singulares las realizó un artífice local sobre el paño oriental de este tramo, recogiendo la leyenda de la Virgen de Canalejas, aparecida sobre un fresno al que trepa un pastor por indicación del perro y de las ovejas. 

Se completa la composición con paisajes de la época de Zarzosa y del río Manzanares, sobre dos escenas de caza: un galgo corriendo tras la liebre y un zorro con un ave al hocico. Hay una inscripción debajo de la pintura con la fecha: “se doró y pintó retablo y capilla año 1782”.

El retablo barroco consta de cuerpo y ático, presentando el primero un derrame hacia la nave de tres columnas salomónicas sobre pilares, que convergen en un templete en baldaquino, también sobre salomónicas, que acoge la imagen de la Virgen de Canalejas, patrona de la Zarzosa y Reina de la Sierra, según dice Don Felipe Abad León.

El conjunto es elegante y hermoso, y sin duda, uno de los parajes más pintorescos del alto Cidacos, un lugar que recoge las antiguas tradiciones en un templo reedificado en el siglo XVIII, que es la sede de la Reina de la Sierra del Cidacos.





Reproducimos ahora la página 116 del libro “Santuarios Marianos de La Rioja”, de Jaime Cobreros Aguirre:


Emplazada en el ángulo que forman los ríos Cenar y Monte, tributarios del Manzanares y éste del Cidacos, ocupa una superficie de fanega y media de tierra, lo que demuestra que más que de ermita podría hablarse de basílica o catedral. Tiene preciosa galería porticada y patio almenado con copudos castaños centenarios. Santuario monumental, “el principal entre los muchos que posee el Solar de Cameros”, de altos muros y cúpula airosa con pinturas de la Gloria; pechinas con el retrato de los cuatro Padres de la Iglesia; retablo barroco con derroche y lumbre de oro; y en el centro la imagen soberana de la Patrona de Zarzosa y Reina de la Sierra, la Virgen Santísima de Canalejas:

“La Virgen de Canalejas
No es comprada ni vendida;
Es bajadita del Cielo
Y en un fresno aparecida.”

Así reza la tradición. Todavía se señalan los retoños del fresno afortunado “do dicen se apareció la Virgen", en los términos de Recón y Valdoma, y donde hubo, al parecer, una ermita anterior más humilde que la actual. Frente al retablo de la capilla puede admirarse una pintura mural que representa campo lleno de ovejas y un pastor subido a un frondoso árbol en cuya copa descansa la imagen de la Virgen.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1753 aparecen los bienes que tenía en Zarzosa la ermita de Canalejas: 15 fincas, una era de trillar, una tierra baldía junto a la ermita con seis nogales y una casa.
Existe una floreciente y entusiasta Hermandad de la Virgen de Canalejas, expandida por toda la Rioja y otras partes de España e incluso otros países, que mantiene viva la devoción a su Patrona.

El último domingo de agosto se celebra una fervorosa romería a la Virgen de Canalejas con numerosa asistencia. Pese a la gran capacidad de la ermita, se suele decir la misa en el amplio y hermoso patio porticado para que todos puedan asistir y participar sin estrecheces. El sermón se predica desde la galería porticada superior, donde también se celebra la misa y demás actos de culto. El estribillo de los gozos de la novena dice así:


“De nada sirven las quejas
Contra la tribulación;
Es única salvación
La Virgen de Canalejas.”

1 comentario:

  1. En mi familia se comenta que esta ermita fue pintada por un antepasado de apellido Mazo y que era descendiente de Juan Bautista Martínez del Mazo

    ResponderEliminar